sábado, 21 de diciembre de 2013

La sucesión de la ganadería familiar. Una aproximación.

American Gothic, cuadro de Grant Wood (1930)

El 36% de los productores agropecuarios en Ecuador supera los 60 años. A partir de esa edad, es razonable que los campesinos piensen en su retiro. Es común ver como los agricultores que gozan de cierta holganza, migran a la ciudad más cercana, visitando su finca según un esquema  que, con los años se va ralentizando. Los que no gozan de esa posibilidad, se quedan en sus predios, donde es común que no busquen implementar las mejoras necesarias para la sostenibilidad económica de la propiedad, cayendo, con el tiempo, en lo que he llamado fincas ociosas: Con un nivel de productividad igual o menor al 40% de sus mejores tiempos.
Una finca ganadera inmersa en esa definición se caracteriza por tener una o más de estas características:
a) La cabaña ganadera propia ha disminuido, al menos en el 50%, se ha perdido 2/3 de la mejora genética conseguida, o no se tiene el dominio sobre toda la cabaña nativa (El síndrome de "la vaca del nieto")
b) Se ha vendido el 30% de las áreas de pastoreo, sin haber mejorado en ningún otro parámetro productivo.
c) El 50% o más de las áreas de pastoreo no se han desbrotado al menos un año.
d) Hay procesos erosivos medianos en el 50% de las áreas de pastoreo o procesos erosivos graves en el 25%.
e) La infraestructura del predio ha sufrido un deterioro del 75% sin tener presupuesto en los dos siguientes años para su reparación.
Los problemas de productividad en las explotaciones agropecuarias tienen, muchas veces, asociado, los problemas de sucesión. Los márgenes de utilidad de una explotación de esta naturaleza son mínimos y asociados a un largo plazo ¿Cuál de los hijos se hace cargo del bien familiar hasta que los padres fallezcan y ocurra la repartición de la herencia? ¿ Qué esquema de administración compartida puede dar resultados antes y después del fallecimiento de los progenitores? ¿Es conveniente que cualquier descendiente tenga semovientes en el predio? ¿Cuáles son las prioridades en esta etapa de la explotación de un predio? Analizaremos someramente estas cuestiones en las siguientes entregas del blog.

sábado, 26 de enero de 2013

¿MAYOR PRODUCCIÓN DE LECHE O MAYOR RENTABILIDAD?

Es fácil llegar a la conclusión que, mientras más producimos leche en nuestra ganadería, nuestra rentabilidad (ingresos-gastos), será mayor. En la práctica no es tan sencillo. Una de las formas que los ganaderos han usado tradicionalmente para aumentar sus ingresos es tener animales de mayor producción  La pregunta inicial tampoco se contesta enseguida con la trillada "¿ Cuánto nos cuesta producir un litro de leche?. Vamos a examinar parte por parte cuál puede ser el camino a seguir.
 a) El indicador litros/vaca ha dado paso en el trópico al indicador litros/hectárea de pasto (agregándole el valor económico equivalente cuando se da un suplemento alimenticio como granos, balanceados, caña de azúcar, pastos de cortes, etc.). Este cambio permite integrar todo el manejo del sistema suelo-pastizal-ganado-leche en uno solo, pudiendo calcular con que eficiencia transformamos nuestro pasto en leche.
b) Ya que que las condiciones climáticas del trópico (calor, humedad), afectan a la producción láctea al tener el animal que mantener el flujo sanguíneo en el exterior del cuerpo, disminuyéndolo hacia el interior y, por lo tanto,  hacia los alvéolos,  donde se produce la leche. La vaca mantendrá la homeostasis, a costa de maximizar la producción de aquella.
c) Debido a las condiciones adversas descritas en el literal anterior, el ganadero tropical puede considerar, como meta, tener animales tolerantes a las condiciones climáticas, con buena fertilidad y longevidad, que sean  la base para producir más litros de leche por hectárea, a los costos más bajos posible sin sacrificar la sostenibilidad genética del hato. la fertilidad de la tierra ni el ecosistema local.
d) Si nuestro objetivo no es ser un criadero certificado de raza o participar en ferias de campeonas en producción, el camino más sano en el trópico es trabajar con cruzas entre razas productoras y razas que nos ofrezcan resistencia a las condiciones climáticas o nos brinden especial vigor. La heterosis (vigor híbrido) es un componente adicional  que mejora el desempeño de la progenie sobre el promedio esperado de las razas progenitoras.
e) Dentro de la zona tropical del Ecuador, hay diferentes climas y microclimas, (Como en el sitio El Arroyo, cerca a Montecristi) que permiten cierta tolerancia de animales de razas europeas a las condiciones existentes. Muchas veces las condiciones cambian de finca en finca, de acuerdo al manejo que realice el ganadero sobre la sombra en los potreros, área de sombreado artificiales, orografía local, acceso al agua, ventilación mecánica en corrales y demás condiciones que pueden afectar o mejorar las condiciones de los animales.

Vaca con  alta mezcla entre raza europea y cebuina . 

En conclusión: Las condiciones adversas del trópico para maximizar la producción de leche en vacas europeas lecheras obliga a hacer mezclas con razas cebuinas o con razas europeas vigorosas, por lo tanto un indicador que refleja más la realidad en explotaciones donde el pasto verde es el principal rubro de alimentación, es el antes nombrado litros/hectárea. Como excepción, se considera que hay zonas con microclimas, dentro del trópico, que permiten la crianza de animales europeos con alto grado de pureza. Además que el clima regional se mezcla con el microregional, aparte del manejo de corrales y pastizales, para poder realizar un diagnóstico exacto del ambiente que rodea a nuestros animales.

PRÓXIMO POST: ¿ PASTOREO INTENSIVO O EXTENSIVO?



domingo, 20 de enero de 2013

Genética, producción y adaptación al medio (I)

La genética es la ciencia de los genes, la herencia y la variación. Todo ser vivo se forma y repara a partir de una serie de instrucciones que se encuentran en el interior de casi toda célula. Estas instrucciones son  codificadas en un lenguaje común, basada en cuatro bases orgánicas y comprimidas en el ADN, el conocido Ácido Desoxirribonucleico.
Los genes son las unidades discretas de ADN que controlan una serie de características que pueden hacer a un individuo de una especie, mínimamente distinto a otro.
La herencia es la forma como se trasmiten los genes de generación en generación, mezclada en la reproducción sexual o mantenida igual que el progenitor, en la reproducción asexual.
La variación genética es la capacidad que tiene una especie para, a través de la reproducción sexual, producir en el tiempo, pequeñas variaciones entre sus individuos, variaciones que son vitales para adaptarse a condiciones cambiantes o a nuevos entornos. La variación genética es la base biológica de la evolución.

SELECCIÓN NATURAL, SELECCIÓN ARTIFICIAL

Cuando se cruza la variación genética con presiones del medio ambiente, durante un tiempo lo suficientemente largo, tiende a cambiar el acervo genético de las poblaciones. Es decir, se forma una nueva especie o al menos, una nueva variedad o subespecie. Las especies no son eternas ni inmóviles. Con el tiempo todas cambian. Hasta los tiburones, que se han mantenido casi iguales durante los últimos 100 millones de años.
La selección artificial es la que realiza el hombre siguiendo los mismos principios de la selección natural, donde puede dirigir la reproducción de un individuo con otro, con características que el humano quiera hacer patente en los descendientes. Perros, ovejas, vacas, palomas son algunas de las especies en las que, el hombre, a través de un manejo de siglos de su variabilidad ha logrado crear razas que le sirven a tal o cual propósito.

Razas de palomas producto de la selección artificial




MEJORAMIENTO GENÉTICO EN VACUNOS

Tanto los bovinos europeos (Bos taurus) como los hindúes (B. indicus) son el producto actual del mejoramiento continuado del Bos primigenius. Se puede aceptar que se produce a través de dos corrientes: El realizado para mejorar cantidad o calidad de la carne o leche de los animales  (Holstein, Blonde) o a través de la adaptación a condiciones climáticas adversas (Gyr, Senepol).
Cuando se habla de mejorar la producción de leche, no existe un gen que aumente la producción láctea. Lo que manejan los genetistas son una serie de parámetros como: Capacidad ruminal, altura de cruz, tamaño de pezones o ubre, inplantación mamaria, irrigación venosa de ubre, temperamento "lechero" etc. La mezcla de todas estas condiciones en el animal  permiten que  aumente su producción láctea, comparada con el promedio.
Sin embargo, si hablamos de ganadería de leche, no sólo es la producción láctea lo único a tomar en cuenta. El mejoramiento de las características lecheras de las vacas se hace a costa de:
_ Hiperplasia (tamaño desmedido) de la ubre. La inflamación de la misma, (mastitis) tiene en esta característica un importante factor de aparición.
_ Pérdida de la capacidad de afrontar variables climáticas (principalmente picos de calor y humedad).
_ Pérdida de la capacidad de soportar procesos patológicos (enfermedades e infecciones).
Vacas Holstein con ubres desarrolladas. Las Holstein son productos de siglos de  selección artificial, o mejor dicho, mejoramiento genético 

Esto se da, porque en la naturaleza, un animal debe equilibrar su ingesta de energía para tres gastos: 
a) Energía de mantenimiento, lo que gasta en mantener su cuerpo, en repararse o en sanar de enfermedades. 
b) Energía de producción, subir de peso o, en el caso de las vacas paridas, producir leche; y 
c) Energía de reproducción, la que gasta en entrar en celo y criar un ternero.
Cuando, conseguimos el mejoramiento de la condiciones lecheras de nuestra ganadería, estamos "obligando" al animal a dirigir la mayor parte de su ingesta de energía a la producción. Por eso es que es aceptado que las vacas bajen de peso durante su lactación. Ésto nos retrotrae a otro problema: Las vacas de alta genética tienden  a tener problemas reproductivos, simplemente porque la mayor parte del "pastel energético" se lo lleva la parte productiva del animal.

PRÓXIMO POST: ¿ MAYOR PRODUCCIÓN DE LECHE O MAYOR RENTABILIDAD?








domingo, 13 de enero de 2013

Qué es y que no es este blog


Bienvenidos!
Este blog se crea con la necesidad apremiante de compartir criterios y experiencias con la gente que hace ganadería vacuna en el trópico ecuatoriano, con énfasis en la zona de vida del bosque semicaducifolio. No pretende ser un medio de uso académico. No soy un profesional, me acredita únicamente mi experiencia en la convivencia y observación de animales de toda una vida y la administración de una explotación por ya 13 años.Considero que en la ganadería no existe la última palabra en método de crianza, raza, manejo etc. Cada finquero debe conocer que es lo que mejor se adapta a su realidad.
La ganadería es una actividad de largo aliento, es decir, sabemos que requiere de inversiones fuertes pero que la tasa de retorno de la inversión es baja. Conocemos además, que por el tiempo de vida de un semoviente y por lo lento de su ciclo reproductivo, cualquier inversión que se haga debe hacerse con cautela, conociendo de antemano que los frutos de nuestro esfuerzo financiero y humano lo estaremos observando pasando, a lo seguro, algunos años.
Entonces, bajo la premisa del sabio griego: "Solo se que nada sé" me adentro en estos terrenos tan encantadores aunque esforzados, de la ganadería vacuna.